viernes, 4 de enero de 2013

Maestría en Ciencias Penales


Presentación
El Derecho Penal, motivado por los embates del mundo postmoderno, se transforma. Ya no es, sólo el mero instrumento coactivo de sometimiento humano, si no el punto de unión confluencia de saberes diversos. Conexión que obligas a jueces, fiscales, abogados, profesores, en fin a todos los imbuidos en el terreno de las leyes y las normas, a buscar nuevos horizontes de conocimiento y a derrumbar los grandes muros de silencio dogmatico y cultural.
Este reto impone al llamado jurista el compromiso de abandonar la practica memorística y aplicativa de Códigos y normas para dotarse de un verdadero arsenal de herramientas culturales; es el llamado a formar juristas sabios y no juristas listos, aspiración última que se propone la Maestría, el cual presenta no sólo las últimas tendencias de las ciencias criminales y afines sino también las modernas corrientes sociológicas en su contextualización universal.
OBJETIVOS
  • Potenciar las posibilidades de intervención del ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA, para incidir, en el desarrollo local regional y nacional, ampliando la formación teórico – doctrinal y de práctica jurídico – penal y criminología de los profesionales del Derecho.
  • Contribuir a la formación de un profesional en Ciencias Penales, con conocimiento y capacidad para asumir los retos que plantea el enfrentamiento a la criminalidad, con especial interés en aquellos que participan en las dos grandes etapas del proceso penal moderno, la investigación del delito y el juicio penal oral – acusatorio.
Estructura Curricular
Periodo Propedéutico
MODULO UNO:    Las Disciplinas Criminológicas y el Control Social de la Criminalidad.
MODULO DOS:          Constitución, Derecho Penal y Control Social.
MODULO TRES:          El Proceso Penal, Tendencias Modernas.
MODULO CUATRO:    Investigación Jurídica, Forense y Prevención Delictiva.
MODULO CINCO:      Táctica y Metodología Criminalística.
MODULO SEIS:            La Técnica Criminalística.
MODULO SIETE:         Práctica Forense.
Información General
Modalidad de Estudios: Semipresencial:
Clases  presenciales: Cada quince días.
Horario de Clases: Viernes de 17h00 a 21h000
Sábados de 08h00 a 12h00 y de 14h00 a 18h00.
Titulo a otorgarse: MAGÍSTER EN CIENCIAS PENALES
Duración: 24 meses, incluida la graduación y la titulación.

Maestría en Derecho y Auditoria Ambiental


PRESENTACIÓN
La Maestría en Derecho y Auditoria Ambiental (por ejecutarse), es un programa de Postgrado que se orienta a la superación y formación en general de los profesionales que se dedican a la actividad de protección ambiental para una mejor actuación en el ámbito legal y de la Auditoría.
OBJETIVO GENERAL
  • Implementar una sólida cultura de investigación científica aplicada a las ciencias jurídicas y de gestión ambiental, potenciado las posibilidades de intervención del AREA JURIDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA, para incidir a través de la praxis del Sistema Académico Modular por objetos de transformación, en el desarrollo local, regional y nacional ampliando la formación teórico – doctrinal para la aplicación del Derecho y Auditoria Ambiental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
  • Contribuir a la formación de un profesional de cuarto nivel, con reconocimiento y capacidad para asumir los retos que plantea la educación y protección ambiental.
  • Incrementar las posibilidades de contribución de los profesionales que participan, de una u otra forma, en la actividad ambiental, en la educación ambiental de la población, así como en las políticas ambientales.
ESTRUCTURA CURRICULAR
PERIODO PROPEDEUTICO
MODULO UNO:        Fundamentos constitucionales doctrinales de Derecho Ambiental. Regulación Internacional
MODULO DOS:       Derecho y Legislación Ambiental Ecuatoriana
MODULO TRES:    Ordenación del territorio como técnica de Protección ambiental
MODULO CUATRO:   Ecología y Desarrollo sostenible. La contaminación por factores físicos. Educación Ambiental
MODULO CINCO:      Gestión Ambiental
MODULO SEIS:         Auditoria Ambiental
MODULO SIETE:         La Responsabilidad por daños medioambientales
MODULO OCHO:  Cuestiones Procesales  para solución de Conflictos Ambientales.
SEMINARIO TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
RESOLUCION DEL CONESUP EN PROCESO DE TRÁMITE.
INFORMACION  GENERAL
Modalidad de Estudios: Semipresencial.
Clases presenciales: Cuatro días  cada mes
Horario de Clase: Jueves y Viernes de 16h00 a 22h00. Sábados y Domingos de 08h00 a 17h00
Titulo a otorgar: MAGÍSTER EN DERECHO Y AUDITORIA AMBIENTAL
Duración: 24   meses.

DOCTORADO EN DERECHO

DOCTORADO EN DERECHO



ECUADOR (UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR)

Descripcion

Con los más altos estándares internacionales de exigencia, el Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, ofrece una alternativa de formación especializada para quienes desarrollan su actividad en el campo de la docencia universitaria, la judicatura y la investigación en el espacio académico latinoamericano y andino.


En el programa han concurrido la experiencia de la Universidad, la presencia de varios centros académicos y juristas de distintos países, diversas concepciones doctrinarias, sistemas de derecho positivo y prácticas jurisprudenciales. Se realiza con la participación académica de la Universidad de Valencia y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con el apoyo de otros centros académicos y de la Fundación CEPS de España.


El doctorado está fundamentalmente dedicado a investigadores, docentes y profesionales del derecho y miembros de las judicaturas de América Latina, de la Comunidad Andina y otros países. Pone especial acento en el trabajo de investigación y el intercambio de experiencias de profesores y alumnos de diversas procedencias.






Contenido académico


El Programa se propone realizar un análisis crítico del estado actual de la disciplina jurídica con énfasis en tres áreas fundamentales para la organización del Estado y de la sociedad contemporánea:

Derecho constitucional: punto de partida, piedra angular de la organización política y basamento de la vigencia plena del Estado social de derecho, único marco admisible en el que las personas pueden alcanzar su plena realización humana.

Mercado y derecho: marco jurídico en que se desenvuelven las actividades económicas en un mundo globalizado que se caracteriza por las profundas diferencias entre los países y las sociedades.

Derecho procesal: instrumento indispensable para el análisis de las nuevas perspectivas a las que se enfrenta el derecho en el siglo XXI, y evaluar la capacidad de respuesta y adaptación de la administración de justicia a las exigencias derivadas de las transformaciones económicas, sociales, jurídicas en los ámbitos nacional, regional y global.

Dentro de estas áreas, el plan de estudios aborda una rica gama de temas que, mediante un análisis crítico de los sistemas jurídicos latinoamericanos y andinos, pretende encontrar soluciones innovadoras que sirvan como instrumento para la construcción de un nuevo orden más justo y eficaz, y que, al mismo tiempo, permita a nuestros países afrontar los retos de la globalización y construir una auténtica comunidad de naciones en la que se garantice la vigencia plena de los derechos; la posibilidad de acceder efectivamente a los recursos materiales para garantizar a todos una vida digna; el respeto a la diversidad, y el derecho al desarrollo de los valores culturales de cada comunidad que la compone.




Plan de estudios


Primer año


Las garantías constitucionales de la propiedad y la libre iniciativa económica

Instrumentos de intervención del Estado en la economía

Teoría de los derechos constitucionales

Garantías constitucionales

Justicia internacional y derechos humanos: la Corte Interamericana

Democratización y controles de la administración pública

Derecho penal y democracia: los principios constitucionales

Constitución e integración supranacional

Teoría democrática de la Constitución

Teoría de la interpretación jurídica: normas constitucionales e infraconstitucionales

Nueva perspectiva del derecho procesal

El nuevo derecho del tráfico jurídico




Régimen académico


El Programa tiene una duración mínima de cinco años, dentro de los cuales los alumnos deben aprobar los créditos establecidos en el plan de estudios y presentar una tesis doctoral preparada bajo el régimen de tutoría. El plazo para la presentación de la tesis es de hasta 60 meses, contados desde el inicio del Programa.


Para obtener el título de Doctor en Derecho los alumnos deben cumplir con los siguientes requisitos:

Haber estado matriculado en el programa al menos diez (10) trimestres.

Aprobar al menos treinta y seis (36) créditos docentes fijados en el plan de estudios (un mínimo de nueve (9) asignaturas).

Demostrar suficiencia en el manejo instrumental de un idioma distinto al materno.

Presentar un ensayo teórico que profundice el conjunto de conocimientos desarrollados durante el primer año de estudios. Este ensayo se entregará al inicio del segundo año.

Aprobar un examen final de conocimiento basado en la bibliografía establecida por la dirección del programa.

Presentar un plan de tesis, discutirlo con los miembros del tribunal asignado y obtener su aprobación.

Presentar una tesis doctoral, sustentarla ante el tribunal y obtener su aprobación dentro de los plazos previstos.

Una vez matriculados, todos los estudiantes deben aprobar al menos 36 créditos de asignaturas avanzadas de doctorado. El Comité de Admisión puede establecer que el estudiante deba realizar estudios de nivelación. En este caso deberá tomar las asignaturas introductorias.


La fase de enseñanza en el aula se realiza en dos trimestres (entre julio y septiembre), en dos años consecutivos, en los que se dictan las asignaturas avanzadas. En cada trimestre se dicta un seminario especializado y se ofrecen seis (6) asignaturas avanzadas de doctorado. En el primer trimestre se desarrolla un taller introductorio. Dentro de ese trimestre, cada alumno debe presentar un tema tentativo de tesis y la propuesta de elaboración de un trabajo que demuestre su aptitud para la investigación jurídica. La dirección del Programa aprueba el tema y la propuesta del trabajo, que su autor debe preparar en nueve meses, en base al instructivo que se ha formulado para el efecto.


La escolaridad mínima de dos trimestres debe ser cumplida con residencia en la ciudad de Quito.


La tesis doctoral

Transcurrido un año desde el inicio del Programa, el estudiante presentará el plan de tesis para su discusión y aprobación por un tribunal. Una vez aprobados el plan de tesis y los demás requisitos, el alumno desarrolla su tesis, la que debe ser un trabajo de investigación científica original que constituya un aporte significativo al derecho de América Latina, de su problemática y de las tendencias contemporáneas en el análisis jurídico. Su elaboración es supervisada por un director.


Titulación

La titulación que el programa ofrece es la de Doctor en Derecho, concedida por la Universidad Andina Simón Bolívar a quienes cumplan con todos los requisitos académicos y administrativos.



Mayor información

Para cualquier consulta adicional escribir a: admision@uasb.edu.ec